top of page

México y la Pandemia de Libros

danyrush1107

Aguascalientes, Ags. /10.12.2021/ Reportaje

Paola Salas, Carlos Saldaña, Miguel Angel Santana, Angel Sandoval y Daniela Guzmán. / Post-Ada

Foto de Daniela Guzmán

“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”.

Sir Francis Bacon.

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.

Miguel de Cervantes.


La lectura, algún escrito bien narrado o una historia fascinante nos conducen, con unas simples hojas, de pasar de estar en nuestra propia realidad, a, llevarnos de un momento a otro, a aventuras, mundos fantásticos, sueños, y situaciones extraordinarias. Los libros y en sí la lectura, junto con sus colegas de trabajo como lo son los escritores, hacen que un relato sea parte de nuestro legado, de nuestra historia, de nuestro aprendizaje y de nuestro desarrollo mental.


En base a esto podemos sumergirnos en las acciones, las palabras, los sentimientos, las sensaciones, y la paz que produce leer un libro. Ahora bien, en términos de más de un año y medio, cuando comenzó la cuarentena por el virus del COVID-19, la pandemia llevó a México, de cierta manera, a construir otro tipo de escenario, inusual, con nuestro encierro en casa, el cual, para poder sobrellevarlo, atrajo a nuevos lectores a consumir libros.


Desde el 2017 y hasta el año antes de la pandemia, la cual comenzó el 23 de marzo del 2020, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI) uno de cada cinco mexicanos no leyó ni un solo libro, y el número de lectores disminuyó drásticamente, sin embargo, gracias a la pandemia, durante el 2020 y este año, el 2021, estas estadísticas subieron.


CONTEXTO ECONOMICO EN MÉXICO


MEDIOS DE ENTRETENIMIENTO QUE SE DISPARARON: EL STREAMING Y LA LECTURA


Aunque no podemos basar toda la situación de México a través de la economía, este es un factor importante que podría desencadenar el resto. El pensar en la palabra “Pandemia”, es asociarla automáticamente con “Cuarentena”, o “encierro”, lo que conduce a pensar en actividades para pasar un periodo prolongado en casa, cómo, por ejemplo: hacer compras abundantes de víveres, dispositivos o útiles para la escuela en caso de que sea necesario, material de sanitización, y servicios u elementos de entretenimiento.


La actividad de leer, cómo los servicios de entretenimiento, es un acto de consumir el producto de algún autor, por lo que, analizando la necesidad de recreación en medio de esta pandemia, es fácil deducir que, la lectura también se fortaleció en el país, pero, sobre todo, en el estado.


Los diversos factores que afectaron la lectura en 2019 fueron la falta de interés, gusto, y tiempo, y el significativo aumento, ahora es, por factores principales: Entretenimiento, y después, trabajo.


Aunque en Aguascalientes no hay estudios que nos indiquen cuánta gente leía antes de la pandemia, y cuánta gente lee actualmente, se realizó una encuesta a 47 personas con un rango de edad que va de los 17 años hasta los 59. Los géneros favoritos de este segmento de la población son los de Ciencia ficción, Romance y en general las novelas.


Así que la frase que conmemora lo que antes era lo “bueno”, “Antes de la pandemia”, pudo haberse equivocado en el ámbito de la lectura, ya que, consecuencia de esta, logró que, en Aguascalientes, y, en el resto del país, aumentasen los índices de lectura en la población, ya sea con literatura o notas y artículos periodísticos.


LOS LIBROS Y EVENTOS TANGIBLES


Según la psicóloga María del Carmen Hernández, en una nota de “El Sol de Toluca” publicada en el mes de abril, la lectura logra reducir los niveles de estrés en un 68 por ciento, incluso más que oír música o salir de paseo. Aunque el leer un ejemplar en digital trae riesgos para la salud, aun así, su lectura, mientras sea medida y con descansos de 15 minutos, trae el mismo efecto de reducción de estrés.


El mejorar el hábito de la lectura al dar tanto tiempo en casa, fue producto de la pandemia, aunque aún no sabemos exactamente si los libros leídos eran del todo legales (ósea, que se le haya pagado al autor del título), en Aguascalientes, luego de que los casos de COVID-19 bajasen, cientos de galerías, museos, librerías, bibliotecas, establecimientos, y actividades culturales, cómo ferias y eventos, dieron oportunidad a los escritores de vender sus libros en físico, y no sólo ofrecerlos, también presentarlos al público.


Esto se vio reflejado en la feria del Libro número 53 que se realizó en el estado de Aguascalientes del 21 al 29 de noviembre de 2021, justo en el museo descubre, dónde, entre los 120 eventos que hubo a lo largo de la semana, varios de ellos fueron presentaciones editoriales de libros, tanto de este año, cómo del año pasado. En este evento, editoriales de todo el país pudieron vender cientos de libros a los visitantes de la feria.


Aunque lo que importa es leer, en el medio que sea, el tener un libro impreso en manos permite más concentración y disfrute de la actividad de lectura, sobre todo después de pasar leyendo en casa durante la pandemia, además de que la mayoría de los dispositivos digitales tienen multiusos que pueden distraernos.


Según un estudio de la Universidad de Florida con el nombre de “El costo en atención de recibir una notificación en el móvil”, publicado en “The Journal of Experimental Psychology”, un medio que publica artículos psicológicos informa que recibir una notificación de cualquier aplicación causa el mismo nivel de distracción que el que ocasiona contestar una llamada o mensaje.


E incluso, la mayoría de los niños son el reflejo de la necesidad de leer ejemplares en físico, y, también, fuera de casa, en bibliotecas o parques. Lulú Valenzuela, entre otros bibliotecarios que atienden grupos infantiles, preescolares, de estudio y talleres, dio a conocer su testimonio sobre el disfrute de los más pequeños que asisten a la biblioteca.



Además de que esto se ve bien ilustrado en el libro de Anita Wadly, “Just Playing” (1974), dónde ella expresa Estoy aprendiendo mientras juego. Estoy aprendiendo a disfrutar y a triunfar en mi trabajo. Hoy soy un niño y mi trabajo es jugar ", ejemplificando como cientos de niños en Aguascalientes, en México, y en el mundo, disfrutan más de jugar en la lectura, ya que descubren su mundo a través de lo que pueden tocar.


“Los libros que son más populares en esta biblioteca son los que tienen Dinosaurios, y luego, claro, los de aventuras con piratas” Testiguó Lulú, describiendo luego el trabajo que le tomó volverse experta para así leer y llevar a cabo actividades para los niños que estuviesen relacionadas con esos temas. “A los niños que vienen les recomendamos textos que les interesarían por el tema que buscan, aunque a veces llegan y sacan hasta 10 libros, de los cuales leerán sólo 1, no es problema para nosotros, ya que ellos sienten que toman esa decisión de sacarlos por su cuenta” declaró Lulú.


Aunque la lectura infantil no se vio reflejada de la misma forma durante la pandemia con una población adulta, ya que las escuelas tenían un trabajo importante haciendo que los niños leyesen, la distancia provocó una desconexión amplia entre el desarrollo del aprendizaje del niño y los educadores.


LA LECTURA INFANTIL NO AFECTÓ IGUAL A LA ADULTA


En nuestro país se sabe que la lectura en un recurso de escases, ya que muchas personas, entre ellas niños, no suelen consumir este tipo de entretenimiento, a menos de que sea por obligación. Ya que de esta forma vemos y sabemos que la lectura no es muy inculcada. La siguiente encuesta infantil se realizó en Aguascalientes.



Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), reveló que la perdida de aprendizaje y las deficiencias en la compresión de lectura se elevaron significativamente por el cierre de las escuelas en México. Según los investigadores, México fue catalogado como uno de los países que cerro por mucho más tiempo las escuelas. Provocando junto con el proyecto de “Aprende en Casa” un efecto de mayor desigualdad educativa.


De esta forma, los analistas mexicanos se enfocaron en analizar el efecto que se formó por a ver cerrado las escuelas, entre marzo de 2020 y mayo 2021, contrastaron los resultados de dos encuestas sobre aprendizaje de lectura, realizadas en 2019 y 2021.





Los resultados, lograron la demostración de que hubo una pérdida del aprendizaje en el ámbito de todas las pruebas de lectura en los niños de entre 10 y 15 años, los autores definen la pobreza del aprendizaje como “la incapacidad de un niño de 10 años para leer y comprender un texto simple”, por otra parte tuvo una escena no muy favorable en el medio educativo, ya que la pobreza del aprendizaje aumentó significativamente, según los estudios del CIESAS, la incapacidad de realizar estas acciones se incrementó en 25.7 puntos porcentuales para los niños de escasos recursos socioeconómicos. Al pasar de 42 por ciento los niños de 10 años al 67,7 por ciento.


La pandemia les afecto muy duro en el aprendizaje, se elevó del 23,1 por ciento al 33,3 por ciento. En caso de los niños de alta tasa la pobreza de aprendizaje paso del 7 por ciento al 16 por ciento, entre 2019 y 2021.



Debido a que las bibliotecas y escuelas muy apenas están volviendo a una normalidad, la mayoría de los niños no se han acercado a leer a ellas debido a, cómo dice Lulú Valenzuela, el miedo que las instituciones aún tienen al tratar de volver a funcionar cómo antes, sólo que, sin saber cómo adaptarse.




LA LECTURA Y ESCRITURA DIGITAL Y SUS ESTIMULOS


Como bien se sabe, la forma de lectura ha ido evolucionando, pues ya no solo tenemos la opción de leer en físico, sino también en digital como lo es en PDF y en distintas plataformas como lo son “Wattpad”, “Booknet”, “Bookista”, “ReadEra” entre otras.


Algunas de estas plataformas no solo son para leer libros de escritores reconocidos, sino también te dan la oportunidad de que escribas tus propias historias, novelas, poemas, etc. Y los publiques en su aplicación, tal es el caso de “Wattpad”, esta App fue lanzada en noviembre de 2006 y aun es de las más famosas en todo el mundo, en 2019 contaba con un alcance de ochenta millones de usuarios, en ella hay cierta interacción entre escritores y lectores.


Aparte de que en esta aplicación se puede crecer como escritor, y, llevar tu talento a todas las partes del mundo. De este modo en esta app constituye sus propios premios “Wattys Awards” en ellos se incorporan las historias más destacadas y leídas de todo el sitio.


A continuación, tenemos el testimonio de Fátima Flores, lectora de Wattpad desde 2016.



En una encuesta realizada, “Wattpad” fue la más utilizada donde tuvo un 57.1 por ciento, y el 50 por ciento de las personas señalaron que “es una aplicación muy buena, ya que animan a personas a escribir novelas, poema, cuentos, etcétera. hace que los adolescentes y jóvenes se interesen más en la lectura”.


No obstante, aunque la lectura digital se haya expandido y facilitado mucho, el 75 por ciento de las personas encuestadas prefieren leer en físico, el 10.7 por ciento en digital, mientras que el 14.3 por ciento se mantiene neutro en ambas.


Sin embargo, no importa como prefieras leer, lo importante es que fomentes la lectura, leas, aprendas y crezcas. Aunque los libros digitales y las apps son muy contrastadas con los ejemplares tangibles, no son tan distintas, ya que, se considera que, los libros digitales y los libros en físico podrían contaminar nuestro medio ambiente con casi el mismo impacto.



Aun así, los libros en digital tienen sus ventajas, cómo el hecho de ser más accesibles y fáciles de llevar, además de que pueden adaptarse a las necesidades de cada lector.


Gustavo Vázquez Lozano, escritor con una larga proyección en Aguascalientes, con estimados 30 libros, en una entrevista que realizamos, mencionó lo siguiente al respecto:


“Hay cosas que se leen muy bien en un libro en electrónico, las novelas se leen bien, y es más rápido, best sellers también se leen muy fácil en formato electrónico, pero, los libros para niños, por ejemplo, los libros de Fotografía y de Cocina, creo que sí necesitan el soporte físico y son más disfrutables de esa manera”


Aún así, Gustavo declara la importancia de retribuir lo que los escritores merecen por su trabajo, en cada libro digital de su autoría que es distribuido, para así, de esta manera, poder inspirar más a los nuevos talentos a escribir cada vez más, y mejor.



¿CÓMO AFECTÓ LA PANDEMIA LA IMAGINACIÓN DE LOS ESCRITORES?


Es muy sabido que por la pandemia se crearon varas crisis, tanto sanitaria como económica y una de las más polémicas en la que en los últimos años se le ha estado dando mayor importancia, es las crisis de salud mental, pues tras el encierro, el miedo de no saber lo que va a pasar y las consecuencias de las otras crisis antes mencionadas, mentalmente es muy desgastante, causando, además de problemas mentales, problemas a la salud.


Son muchos los problemas mentales que uno puede tener y cuando uno se dedica al arte en donde la imaginación es fundamental, esta se puede ver afectada, dando como resultado no tener un buen proceso creativo, estancando o empeorar el trabajo de los escritores (que son de los que estamos hablando). En una reunión de la mesa “Esperar lo inesperado. La pandemia y los riesgos de la libertad”, como parte de la IV Bienal de Novela Mario Vargas Llosa que tuvo sede a la Universidad de Guadalajara el pasado 24 de septiembre de 2021, dos escritores contaron su experiencia de como la pandemia les afecto al momento de escribir y de leer.


Para ver la conferencia completa: https://www.youtube.com/watch?v=EH4dFFxfFUQ


La imaginación es algo significativo para el humano, ya que nos ayuda a replantearnos distintos escenarios de la vida o algún otro escenario donde podemos darle un giro de 180° a “X” situación, para los escritores es una gran herramienta pues les permite explayarse a niveles muy altos en el que lo que escriben se puede ser tan detallistas que en algún punto podrían ser científicamente comprobable, para prueba de ello tenemos a “Julio Verne”, que su imaginación fue tan enorme que detallo tecnología muy avanzada de su época y ahora son una realidad, dando especulaciones de que predijo inventos que utilizamos hoy en día. También está “Emily Dickinson”, se dice que su vida se la paso “encerrada” y con su trayectoria como poeta nos dejó una frase célebre,Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”.


Psicológicamente, la imaginación está valorada en el ámbito artístico junto con el proceso creativo, ya antes mencionado ayudan a los escritores a poder expresarse de manera muy detallada de mundos alternos y en la realidad ayudan a las personas a obtener soluciones a los problemas y aportar puntos de vista diferentes.


¿Y cómo se vio reflejado el caso de la pandemia en escritores locales?, pues, el escritor Bladimir Ramírez, y la Jefa de Editorial, Araceli Suarez, nos explican la situación de los autores hidrocálidos y sus testimonios.



La jefa editorial compartió la cantidad de libros publicados antes, durante y después de la pandemia:


​Año

Libro

Catálogo

Revista

2019

13

2

2020

11

1

2

2021

17

2

2

Es sorprendente como casi se igualan las cifras del 2019 con las del 2020 pues ella comenta que la oficina editorial nunca cerro, he incluso en ese año de pandemia se incorporó la revista llamada “Esto no es una Maquina”, y los libros más destacados de los últimos dos años “Respirar bajo el agua” de Olivia Teroba y “Una nube, dos gaviotas y un espejo de la tarde, adivinanzas, poemas y cuentos para niños y no tan niños” de Salvador Gallardo Topete, el hijo.


ESCRITORES EN AGUASCALIENTES, MÉTODOS DE DESCUBRIEMIENTO Y PROYECCIÓN


Parte del fomento a la lectura y a la escritura, en Aguascalientes, se han creado varios concursos para este mismo fin, uno de ellos es el “Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes” que en este 2021 cumplió 90 años de su fundación, en el cual los participantes deben enviar un libro de poemas en español o lenguas indígenas nacionales que pertenecen al catálogo de lenguas. En sí, el premio consiste en un diploma, la publicación del libro y la cantidad de 500 mil pesos, por la pandemia, todo se realizó en línea y no se canceló. La ganadora del año pasado de dicho concurso fue “Elisa Diaz Castelo” con su libro titulado “El Reino de lo no Lineal”.


También tenemos al “Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Davalos” que lleva desde su fundación en el año de 1982, según la página de la secretaria de cultura dice que trata sobre que los participantes enviaran trabajos inéditos de narrativa (novela o libro de cuentos), deben tener una extensión de entre 60 y 150 cuartillas. En premio, es de 100,000 pesos y la publicación de la obra ganadora, por la pandemia tampoco no se tuvo que cancelar y la de este año (2021) fue presencial el evento.


Estos no fueron los únicos concursos que destacaron en pandemia pues el Instituto Cultura de Aguascalientes (ICA) también realizó la quinta etapa de ICALTERNATIVO 2020, donde se abrieron 7 convocatorias las cuales fueron: XXII Festival de Títeres, Cine minuto, La Danza de la Arquitectura: videos que exploran espacios a través del cuerpo, (Entre Paréntesis), Festival Virtual de Monólogos, Mural Radiografía de la Pandemia, Vuélvete una obra de arte.


Una de las ganadoras de la convocatoria (Entre Paréntesis), con su podcast literario Bella, cuenta su experiencia al participar en esta rama.




Estos, y muchos otros concursos han logrado exponer el talento Hidrocálido, en el cual, abundan, principalmente poetas, escritores de cuentos, e incluso ilustradores, según dice Araceli, sin embargo, Gustavo nos menciona que se deben mejorar los estímulos para seguir descubriendo y apoyando los talentos de los jóvenes escritores.



CONCLUSIONES


Aunque en Aguascalientes no exista información tan explicita a cerca de la cultura de lectura y escritura, es considerado por muchos cómo un estado lector, con una población que se involucra mucho en los procesos culturales literarios que, no sólo el gobierno se ha encargado de difundir y apoyar, si no, también la población, y todas sus generaciones, ya sean con libros variados, digitales y nuevos, hasta libros con relatos del propio estado.


Las áreas de refuerzo y oportunidad son visibles en México, y sobre todo en Aguascalientes, la lectura y sus alternativas, los métodos de “cazatalentos”, y el reconocimiento merecido son cosas a resaltar.






69 visualizaciones

Comments


bottom of page